THE DARK HOUSE
Publicado en por chemyrok
MIÉRCOLES 24 DE AGOSTO DE 2011

Foto: Cementerio de Hietzing o Hietzinger, Viena (Austria)
Llora en silencio mi alma solitaria,
excepto cuando esté mi corazón
unido al tuyo en celestial alianza
de mutuo suspirar y mutuo amor.
Es la llama de mi alma cual aurora,
brillando en el recinto sepulcral:
casi extinta, invisible, pero eterna...
ni la muerte la puede mancillar.
¡Acuérdate de mí!... Cerca a mi tumba
no pases, no, sin regalarme tu plegaria;
para mi alma no habrá mayor tortura
que el saber que has olvidado mi dolor.
Oye mi última voz. No es un delito
rogar por los que fueron. Yo jamás
te pedí nada: al expirar te exijo
que sobre mi tumba derrames tus lágrimas.
Lord Byron
ETIQUETAS: CEMENTERIO DE HIETZINGER, POESÍA
LUNES 20 DE JUNIO DE 2011
El pleno barrio judio de Kazimierz en Cracovia se encuentra una humilde sinagoga y a su lado izquierdo el cementerio al que se accede por una pequeña puerta como se puede ver en la segunda imagen. Por 5 slotiz (1´30 €) se puede acceder. La entrada está compuesta de una placita que en sus paredes está llena de placas recordatorias.
El cementerio de Remu´h data de 1533 y es uno de los más antiguos de Europa. Son muy notables las decoraciones de las tumbas, que pertenecen a épocas diferentes. Cuando en el periodo de posguerra iniciaron excavaciones en el histórico cementerio, a unos 60 cm. por debajo de las tumbas se encontraron antiquísimos y valiosos sepulcros de piedra arenisca blance de Pinczów (algunos de ellos datan del siglo XVI), escondidos aquí a comienzos del siglo XVIII durante la Guerra Nórdica(1703-1721). La sinagoga del cementerio de la misma época es actualmente una de las más activas de Cracovia, su nombre deriva del pensador y filósofo Rabí Moshé Isserles, llamado "Remu´h" que vivió en el siglo XVI y fue el rabino más famoso de Polonia.













Tumba de Rabí Moshé Isserles.
El cementerio de Remu´h data de 1533 y es uno de los más antiguos de Europa. Son muy notables las decoraciones de las tumbas, que pertenecen a épocas diferentes. Cuando en el periodo de posguerra iniciaron excavaciones en el histórico cementerio, a unos 60 cm. por debajo de las tumbas se encontraron antiquísimos y valiosos sepulcros de piedra arenisca blance de Pinczów (algunos de ellos datan del siglo XVI), escondidos aquí a comienzos del siglo XVIII durante la Guerra Nórdica(1703-1721). La sinagoga del cementerio de la misma época es actualmente una de las más activas de Cracovia, su nombre deriva del pensador y filósofo Rabí Moshé Isserles, llamado "Remu´h" que vivió en el siglo XVI y fue el rabino más famoso de Polonia.













Tumba de Rabí Moshé Isserles.
ETIQUETAS: CEMENTERIOS EXTRANJEROS, TUMBAS
VIERNES 17 DE JUNIO DE 2011
En 1835 el arquitecto Carlo Barabino nacido y fallecido en Génova (1768-1835)fue el encargado de construir el cementerio Monumental de Staglieno, pero falleció repentinamente de cólera, siguió su obra su díscipulo y colaborador Giovanni Battista Resasco (1799–1872). El plan fue aprobado en 1840 y la obra se puso en marcha en 1844 en el area de la Villa Vaccarezza todavía muy escasamente poblada, y no muy lejos del centro de la ciudad. Resasco mantuvo el proyecto.
La estructura arquitectónica despertó gran admiración entre sus contemporáneos, una sucesión de pórticos monumentales que culminó con la imponente arquitectura del Panteón.En las últimas décadas del siglo XIX se estableció el cementerio Inglés (en él está enterrada la esposa de Oscar Wilde, Maríe Constanze Lloyd) y el protestante. La obra de Resasco tuvo mucho éxito, la arquitectura neoclásica y las amplias zonas boscosas hicieron de Staglieno uno de los cementerios más bellos del mundo.
En aquellos años Génova era uno los principales centros industriales del norte de Italia y el cementerió también se expansionó, en 1868 Resasco propuso una expansión hacia el norte-este con un nuevo pórtico semicircular, una construcción similar se haría más tarde, de forma simétrica. Esa galería se llenó de de obras de art nouveau y art decó.
Para los amantes de la escultura en Staglieno pueden encontrar varias corrientes artísticas, las nombradas más arriba, neo-clasicisistas, realistas, simbolistas...
El cementerio fue abierto al público el 1 de enero de 1851. Actualmente cubre una extensión de 18.000 m²
Un museo al aire libre que ya fue visitado en el siglo XIX por Friedrich Nietzsche, Guy de Maupassant, Mark Twain, Evelyn Waugh, Ilja Repin, la Emperatriz Isabel de Austria (Sissi) el emperador de Brasil etc. Ellos no verían la actual "dejadez", ese polvo incrustrado que ha vuelto casi grises las esculturas cinceladas en mármol de la cercana Carrara, pero que le dá algo especial.








La estructura arquitectónica despertó gran admiración entre sus contemporáneos, una sucesión de pórticos monumentales que culminó con la imponente arquitectura del Panteón.En las últimas décadas del siglo XIX se estableció el cementerio Inglés (en él está enterrada la esposa de Oscar Wilde, Maríe Constanze Lloyd) y el protestante. La obra de Resasco tuvo mucho éxito, la arquitectura neoclásica y las amplias zonas boscosas hicieron de Staglieno uno de los cementerios más bellos del mundo.
En aquellos años Génova era uno los principales centros industriales del norte de Italia y el cementerió también se expansionó, en 1868 Resasco propuso una expansión hacia el norte-este con un nuevo pórtico semicircular, una construcción similar se haría más tarde, de forma simétrica. Esa galería se llenó de de obras de art nouveau y art decó.
Para los amantes de la escultura en Staglieno pueden encontrar varias corrientes artísticas, las nombradas más arriba, neo-clasicisistas, realistas, simbolistas...
El cementerio fue abierto al público el 1 de enero de 1851. Actualmente cubre una extensión de 18.000 m²
Un museo al aire libre que ya fue visitado en el siglo XIX por Friedrich Nietzsche, Guy de Maupassant, Mark Twain, Evelyn Waugh, Ilja Repin, la Emperatriz Isabel de Austria (Sissi) el emperador de Brasil etc. Ellos no verían la actual "dejadez", ese polvo incrustrado que ha vuelto casi grises las esculturas cinceladas en mármol de la cercana Carrara, pero que le dá algo especial.









ETIQUETAS: "ESCULTURA FUNERARIA", CEMENTERIOS EXTRANJEROS,STAGLIENO
LUNES 6 DE JUNIO DE 2011
Para terminar con este especial museo dejo unas fotos en las que se pueden ver los coches de acompañamiento de los funerales.También dos coches fúnebres más "modernos" Es de agradecer el buen estado de conservación de todas estas obras de arte, parece que por ellos no haya pasado el tiempo.
Datos del Museo de Carruajes Fúnebres:
C/ Sancho de Avila, 2
08018 Barcelona
Tel. +34(93)4841700







Datos del Museo de Carruajes Fúnebres:
C/ Sancho de Avila, 2
08018 Barcelona
Tel. +34(93)4841700








ETIQUETAS: BARCELONA, CARRUAJES FÚNEBRES, CATALUNYA
MARTES 31 DE MAYO DE 2011
Unos carruajes más del Museo. Los blancos, como ya se dijo eran para niños, doncellas y jóvenes, los de este post se consideraban de menos categoria que los anteriores.

















ETIQUETAS: BARCELONA, CARRUAJES FÚNEBRES, CATALUNYA
LUNES 23 DE MAYO DE 2011
Como el título indica las fotos pertenecen al Museo de Carrozas Fúnebres de Barcelona. Muy pocas personas recordarán haber visto uno de estos entierros. La antiguedad de las fotos y el reflejo de las luces en el cristal hace que no se vean con nitidez pero sirve para hacerse una idea.















ETIQUETAS: BARCELONA, CARRUAJES FÚNEBRES, CATALUNYA
VIERNES 20 DE MAYO DE 2011
Beneficencia.
Presenta cuatro ángeles en actitud de pedir limosna. Coronada por una cruz. Se repite la iconografía relativa al tránsito por la vida, reloj de arena, alas de ángel y guadaña.
Este coche realizaba entierros de lujo en las ciudades de Sabadell, Manresa y Terrasa.





Gótica.
Denominada así por la forma de las columnas de reminiscencia gótica, fue fabricada en Francia.
Exceptuando la cruz superior y una figura de ángel con corona, casi no hay símbolos religiosos. Es una carroza de lujo con mayordomos vestidos "a la federica". Carroza, ornamentación y vestuario de color morado. Utilizada en entierros de gran prestancia realizados en Semana Santa.


Imperial.
Utilizada en entierros de gran lujo. Tirada por cuatro o seis caballos. Los palafreneros vestidos "a la federica" dicho de este modo por la similitud con los que vestía los mayordomos de de Federico el Grande (Rey de Prusia) Construída a finales del siglo XIX. Cúpula de cristal sobre columnas dónde aparece el búho. En la base de la carroza como aguantando los cristales que guardaban el ataúd se observan figuras con caras de león en la postura que el dios Anubis protegía las tumbas egipcias.Iconografía representativa de la muerte: el búho, alas de ángel negro, reloj de arena y guadaña. Fue cedida a Madrid para el entierro del profesor Tierno Galván, alcalde de Madrid.







Angélica.
Carroza blanca de lujo muy parecida a la gótica y también muy elaborada. Servía para el transporte de cadáveres de niños, jóvenes y doncellas. Mayordomos vestidos "a la federica" de color blanco, caballería blanca, todo ello como símbolo de pureza. En las cuatro columnas que soportan la cúpula se puede observar un ángel blanco rezando. En la parte más alta una cruz y encima una sábana (símbolo del sudario de Cristo)







Presenta cuatro ángeles en actitud de pedir limosna. Coronada por una cruz. Se repite la iconografía relativa al tránsito por la vida, reloj de arena, alas de ángel y guadaña.
Este coche realizaba entierros de lujo en las ciudades de Sabadell, Manresa y Terrasa.





Gótica.
Denominada así por la forma de las columnas de reminiscencia gótica, fue fabricada en Francia.
Exceptuando la cruz superior y una figura de ángel con corona, casi no hay símbolos religiosos. Es una carroza de lujo con mayordomos vestidos "a la federica". Carroza, ornamentación y vestuario de color morado. Utilizada en entierros de gran prestancia realizados en Semana Santa.


Imperial.
Utilizada en entierros de gran lujo. Tirada por cuatro o seis caballos. Los palafreneros vestidos "a la federica" dicho de este modo por la similitud con los que vestía los mayordomos de de Federico el Grande (Rey de Prusia) Construída a finales del siglo XIX. Cúpula de cristal sobre columnas dónde aparece el búho. En la base de la carroza como aguantando los cristales que guardaban el ataúd se observan figuras con caras de león en la postura que el dios Anubis protegía las tumbas egipcias.Iconografía representativa de la muerte: el búho, alas de ángel negro, reloj de arena y guadaña. Fue cedida a Madrid para el entierro del profesor Tierno Galván, alcalde de Madrid.







Angélica.
Carroza blanca de lujo muy parecida a la gótica y también muy elaborada. Servía para el transporte de cadáveres de niños, jóvenes y doncellas. Mayordomos vestidos "a la federica" de color blanco, caballería blanca, todo ello como símbolo de pureza. En las cuatro columnas que soportan la cúpula se puede observar un ángel blanco rezando. En la parte más alta una cruz y encima una sábana (símbolo del sudario de Cristo)







PUBLICADO POR MAR-GIVERNY